Primera clase de preparación al parto en Viamed

En la primera clase de preparación al parto en el hospital Viamed de Sevilla, o también llamadas clases de educación maternal, nos explicaron el parto, con todas sus fases. Son dos horas de clase (o deberían, si no hubieran llegado tarde…), y al principio de la primera nos explicó el matrón lo que veríamos en esas cinco clases (parto, posparto, epidural, clase práctica de ejercicios y recién nacido).

Las clases de preparación al parto en Viamed están a cargo de las matronas, o matrón, de Nativitas. Las realizamos en una sala del hospital, con unas sillas muy incómodas para estar ahí tanto rato…

¿Qué nos explicaron en la primera clase de preparación al parto?

Vimos las fases del parto, empezando por la fase del parto de borramiento del cuello del útero, en la que las contracciones no son ni rítmicas ni dolorosas.

El avance de la dilatación y del borramiento depende de quién lo mida, porque el gine puede notarlo medio borrado y la matrona al 25%, depende de la experiencia de cada uno. Que primero nos digan que va a la mitad y más adelante que vamos por el 25% no significa que el parto vaya “para atrás”, sino que sus mediciones son distintas.Primera clase de preparación al parto

Nos dijo el matrón que es mejor no creer a pies juntillas el porcentaje de borramiento o dilatación que nos digan, ya que también depende de cómo la cabeza se vaya apoyando sobre el cuello del útero. Lo normal en primíparas (las que parimos por primera vez) es que se borre completamente y después se abra el cuello para empezar a dilatar, pero en no primíparas lo habitual es que una vez borrado el cuello del útero ya estén dilatadas de uno o dos centímetros.

La fase de dilatación en el parto

La siguiente fase del parto, cuando se completa el borramiento del cuello, es la fase de dilatación, en la que las contracciones son rítmicas y dolorosas. Ya hemos atravesado la barrera de lo molesto a doloroso, y estas contracciones tienen un ritmo de dos o tres contracciones cada 10 minutos, o una contracción cada 3 o 5 minutos.

La fase de dilatación suele avanzar entorno a un centímetro por hora en primíparas, lo que serían unas 10 horas de dilatación. En casa esperamos, si no hemos roto bolsa, una hora con contracciones rítmicas y dolorosas cada 3-5 minutos, después de esa hora debemos ir ya al hospital.primera clase de preparación al partoLas matronas hacen turnos de 12 horas para poder medir siempre la misma persona la dilatación, y una hora antes de terminar su turno no exploran a nadie más para que sea la persona del siguiente turno quien siga la evolución de la parturienta.

Además, si la cabeza es pequeña no esperan a los 10 centímetros de dilatación, sino que si ya no hay cuello significa que ha terminado la dilatación, y si la cabeza es grande quizás hay que dilatar 11 centímetros.

El requisito que hay para poder ponernos la epidural es estar en fase de dilatación, no en pródromos. Da igual que estemos de dos centímetros que de ocho, pero hay que avisar cuando lleguemos de qué es lo que queremos, porque en función de nuestra idea de parto ellos hacen o dejan de hacer ciertas cosas.

Con este tipo de contracciones se va dilatando el cuello del útero hasta que al final desaparece y se forma una gran abertura, como si fuera un túnel entre el útero y la vagina, por el que descenderá el bebé.

Primera clase de preparación al parto

En un 80-85% de los partos la bolsa se rompería al final del proceso, por lo que si se rompe la bolsa en casa puede ser que el parto esté muy adelantado, pero un 15% de las bolsas se rompen sin tener aun contracciones.

Cuando la bolsa se rompe hay que mirar si está el agua sucia de meconio, que es la primera caca del bebé, y según el color actuaremos de una manera u otra. Si el líquido es transparente, es claro, aunque puede estar un poco turbio, podemos esperar unas cuatro horas para ir al hospital, donde nos darán hasta 24 horas más de margen para ponernos de parto por nosotras mismas (este margen es por consenso en hospitales).

Cuando llevemos 18 horas con la bolsa rota nos administrarían un antibiótico para que no haya riesgo de infección al bebé (antes de las 18 horas no sirve de nada poner el antibiótico porque no hace efecto). En estos casos no es necesario estar en monitores todo el rato, podemos pasear, ir al baño, sentarnos en la pelota…primera clase de preparación al parto

Si cuando rompemos la bolsa el agua es verdosa, oscura, es que está manchada de meconio, y eso significa que el bebé se ha hecho caca porque está ya maduro (un prematuro no hace caca dentro del útero por su inmadurez). En ese caso hay que ir directamente al hospital, tal como lleguemos nos provocarán el parto, y siempre tendremos que estar monitorizadas para controlar que el bebé esté bien y no haya sufrimiento fetal.

El hecho de que las aguas estén manchadas por el meconio no aumenta la tasa de cesáreas más que en los casos de líquido claro, pero sí aumentan las intervenciones.

¿Cuándo debemos ir al hospital si estamos de parto?

Deberíamos ir al hospital cuando las contracciones sean rítmicas y dolorosas y se den cada tres a cinco minutos durante una hora, cuando haya rotura de la bolsa con liquido claro nos esperaremos cuatro horas, cuando la rotura de bolsa se dé con líquido verde hay que ir inmediatamente, cuando tengamos muchas contracciones iremos inmediatamente, y cuando se presente sangrado o hemorragia vaginal también (no pequeños manchados, que son normales).primera clase de preparación al parto

El sangrado vaginal puede ser por placenta previa, que se ha colocado delante de la cabeza del bebé, y saldrá sangre de la placenta, pero las mujeres a las que les pasa hacen reposo absoluto todo el embarazo hasta la semana 38 que se les hace una cesárea programada. También puede ser que una parte de la placenta se desprenda del útero y provoque una hemorragia, que se da en mujeres con hipertensión grave que no está controlada con tratamientos habituales y que suelen estar en la UCI.

La maniobra de Hamilton

La maniobra de Hamilton es “romper la bolsa” para acelerar el parto, esto lo hacen en casos en que la mujer quiere la epidural nada más llegar al hospital pero aun está poco dilatada y con contracciones. Esta sería una técnica para acelerar el parto, ya que acorta la duración en torno a un 30%.

Esta maniobra está desaconsejada por la OMS, le dije yo al matrón, pero me respondió que depende de la situación. Es una técnica que aumenta mucho el dolor porque la cabeza del bebé empieza a chocar contra el cuello del útero sin la amortiguación del líquido.primera clase de preparación al parto

Por eso, si la mujer no quiere la epidural esta técnica está contraindicada, pero si el parto se estanca es una técnica obligada antes que cualquier otra (por ejemplo, antes de la oxitocina es mejor romper la bolsa). Si hay epidural HAY que romper la bolsa para que el parto no se ralentice, y si en un tacto estamos de cinco centímetros y en dos horas seguimos igual hay que romper la bolsa también.

La fase de expulsivo en el parto

Cuando entramos en la fase de expulsivo, la salida del bebé (no la de la placenta), el principal síntoma siguen siendo las contracciones rítimicas y dolorosas. Lo que las distingue de las contracciones de la dilatación son los pujos, las ganas de empujar que nos entran cuando llega una contracción.

Al entrar las ganas de empujar, entran ganas de hacer caca, porque a medida que el bebé va descendiendo por el canal del parto va ensanchando la vagina y haciendo presión sobre el recto. El 99% de las mujeres se hacen caca durante el parto, pero no es recomendable poner un enema por la incomodidad que produce.primera clase de preparación al parto

Si hay epidural puesta no se permite comer alimentos sólidos, sólo agua o bebidas blancas; si no hay epidural puesta sí se puede comer. Pero no es necesario estar en ayunas para poner la epidural, porque no se sabe cuándo nos pondremos de parto. Además el útero hace un trabajo muy grande, y consume las mimas calorías que en una carrera de 25km.

La postura de litotomía es obligada exclusivamente cuando hay una epidural puesta, si no hay epidural no es necesaria esa postura y podemos adoptar la postura que nos pida el cuerpo en ese momento: cuclillas, tumbada, a cuatro patas…

Cuando empieza a salir la cabeza, lo primero que sale es la coronilla (por eso se dice que el bebé está coronando). El bebé no baja arrastrándose por la vagina, sino como si fuera un tornillo, rotando, para que el descenso sea más suave, y esa rotación termina con el bebé mirando hacia abajo, mirando hacia el culete de la madre.primera clase de preparación al parto

Inmediatamente después de sacar la cabeza, y en el caso de llevar la epidural, con las manos le ayudan a volver a rotar para tener un hombro arriba y otro abajo, le bajan un poco la cabeza para sacar el hombro superior, luego la suben para sacar el hombro inferior, e inmediatamente sale el resto del cuerpo.

Si el al romper aguas el líquido es claro, se pone al bebé directamente sobre la madre, pero si hay meconio no le ponen porque el peligro no es que se lo trague, porque es estéril y no causa infección en su estómago, sino que esté en sus fosas nasales y en su boca en el momento de nacer, ya que cuando respire por primera vez le llegaría a los pulmones y puede provocarle una neumonía.

Si hay meconio, meten un dedo en la boca del bebé desde que saca la cabeza en el expulsivo, para que no llore, mantienen el dedo mientras sale el bebé y cortan el cordón, y con el dedo metido lo ponen en la cuna térmica para que el pediatra le aspire el meconio, y hasta que no están seguros de que no queda meconio no le quitan el dedo para dejarle llorar. Retrasan unos segundos el llanto pero se aseguran de que no le pase nada.primera clase de preparación al parto

Si el líquido es claro lo ponen encima de la madre, le dan una toalla a ella para que lo seque y siga transmitiéndole el calor de su piel, que es lo único que necesita un bebé cuando nace, contacto piel con piel y una toalla por encima para que no se vaya el calor que le transmite la madre.

La episiotomía

A veces, cuando sale la cabeza del bebé, se produce un desgarro en el periné, pero para evitarlo hacen una pequeña incisión, la conocida episiotomía, y cortan hacia abajo o de manera un poco lateralizada. Sin embargo, para evitarla, se ponen las manos en el periné para evitar tanto la episiotomía como el desgarro.

Si estamos en otra postura que no sea litotomía la rotación del bebé es más rápida y la hace sola, y lo único que hacen es poner las manos para que el bebé caiga encima poco a poco.

La maniobra de Kristellerprimera clase de preparación al parto

Esta maniobra la realizan cuando la madre no es capaz de empujar por sí misma en la salida de la cabeza, y a veces ayudan un poquito empujando hacia abajo al bebé desde fuera, por encima de la barriga, si con eso saben que van a evitar poner una espátula o una ventosa. Pero siempre siendo una presión suave y sin hacer daño a la madre.

Sin embargo, la maniobra de Kristeller está prohibida en algunos países como Inglaterra (imaginaos lo peligrosa que debe ser una técnica como para que la prohíban), y además la OMS recomienda hacerla con cautela porque no existe evidencia como para fomentarla y tiene muchos inconvenientes.

La fase de alumbramiento

Una vez terminado el parto entramos en la fase de alumbramiento, la expulsión de la placenta, no damos a luz a un bebé, sino que lo parimos o expulsamos, y lo que damos a luz es la placenta.

primera clase de preparación al partoHabitualmente dejan al bebé encima de la madre y tocan el cordón para comprobar que late, cuando deja de latir, le ponen dos pinzas y cortan por el centro. La pinza queda “colgando”, y pasados unos minutos hay una pequeña salida de sangre y esa pinza desciende un poco. Eso quiere decir que la placenta se ha desinsertado, despegado del útero, y está en condiciones de salir. Hasta que eso no ocurre no hacen absolutamente nada, nada más que esperar.

Cuando desciende y se aprecia la salida de sangre pueden hacer varias cosas para la salida de la placenta. Una sería esperar a que las propias contracciones la fueran empujando, pero tendríamos un expulsivo de ocho o 10 horas más. Otra seria que empujemos igual que con el bebé, o ejercer un poco de presión en el abdomen para que la placenta salga lo más rápida posible y en menos de un minuto de haberse desprendido sale en cuestión de segundos.

Una vez la placenta sale, la secan y comprueban que no falte ningún trozo, intentan recomponer la bolsa viendo que no falte ningún trozo de membrana tampoco, le dan la vuelta, miran que el cordón sea normal, tenga tres vasos (dos arterias y una vena). Y si todo está normal lo apartan para incinerar porque por ley los restos biológicos se incineran.primera clase de preparación al parto

Y pasan a revisar el canal del parto, si han hecho episiotomia hay que reconstruir, y si no han hecho hay que ver si se ha producido un pequeño desgarro y reconstruirlo de igual manera que harían con una episiotomia.

A partir de aquí se ha terminado el parto, si la placenta no ha salido entera o faltan restos de membrana, con un ecógrafo miran si están dentro para quitarlo con un legrado.

Con la cesárea, la placenta se retira con la mano por la misma herida por la que sale el bebé, lo más rápido posible para reparar la herida y dejarla abierta el menor tiempo posible, y se limpia el útero para que no queden restos de membrana con una gasa.

Si es cesárea tardan unos 20 minutos en cerrar la herida y dejan al bebé a nuestro lado en una cuna térmica, o si queremos que haga piel con piel con el padre también es posible.primera clase de preparación al parto

Para hacerle todas la primeras pruebas al bebé el pediatra lo pone unos segundos en la cuna térmica, lo ausculta, aspira si tiene moquitos, comprueba que el paladar esté íntegro, que las caderas estén bien, que los genitales son normales y los testículos están en la bolsa… Y ya después de esta primera revisión nos lo vuelven a dar.

En el posparto, cuando pasa un buen rato, que ya ha iniciado la lactancia, se le pone una inyección de vitamina K, y una pomada oftálmica para evitar conjuntivitis por el paso por la vagina que es un canal sucio. Pero eso son 30 segundos.

Si el niño pesa menos de 2500gr o más de 4Kg, pesos extremos, se le mide el azúcar, si pesa más de dos kilos y medio y menos de cuatro no se les hace.primera clase de preparación al parto

El padre durante las cesáreas no está presente, si quiere hacer piel con piel con el bebé se saca al bebé después de enseñarle el bebé a la madre y espera a la madre. El quirófano es una zona sensible, y si se cae el padre ahí en medio “se lía la de Dios” porque ha podido tocar un montón de cosas que son estériles. Los brazos de la madre se atan porque si nota algo puede dar un manotazo al médico y moverle, son precauciones para evitar contaminaciones del campo quirúrgico.

Si vamos a querer conservar el cordón umbilical hay que avisarles en el momento en que lleguemos al hospital porque las compañías que se dedican a esto, a parte de la sangre de la placenta también les piden una muestra de sangre materna. Y para la recogida del cordón no pueden dejar el cordón tanto tiempo sin pinzar (hasta que deje de latir), dejan entre medio minuto y un minuto, pinzan, canalizan la vena umbilical y sacan toda la sangre que queda dentro de la placenta.

Si es un parto vaginal estaremos en el hospital 48 horas, si es cesárea tres o cuatro días.

¿Qué personal estará presente en mi parto?

En el parto estará la matrona que haya estado todo el tiempo con nosotras, y en el momento del expulsivo avisan al ginecólogo que nos ha asistido durante el embarazo para que nos asista en ese último momento. También habrá un pediatra para ver al bebé y una auxiliar para que les ayude. El anestesista sólo entra si la mujer necesita más epidural, pero no está presente siempre.

Ellos dan un camisón para usar durante el parto, porque se manchará mucho y así no nos manchamos uno nuestro. Si no está la bolsa rota da igual si queremos estar en braguitas y sujetador, depende de cómo estemos más cómodas.

Para el bebé, el tiempo que estemos en la sala de posparto, no le dan ropa, no se le viste. Simplemente piel a piel, una toalla por encima y como mucho le ponen un pañal. Porque si le ponen ropa ya no es contacto piel a piel.primera clase de preparación al parto

Una vez finalizada la clase tocaba visita a los paritorios pero estaban todos ocupados, así que veremos si para la próxima clase tenemos suerte y hay alguno libre para poder verlo.

Antes de irnos nos dieron una cajita con una crema para el culito del bebé, una botella de agua para nosotras, un pañal de la talla 1 y papeles con información varia.

8 comentarios en «Primera clase de preparación al parto en Viamed»

  1. Qué gozada de post!!! Estoy de 1 semana más que tú y todavía no he podido empezar las clases por incompatibilidad de horarios con el trabajo… no sabes lo bien que me ha venido leerte! Gracias!!

    Responder

Deja un comentario

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies