En la tercera clase de preparación al parto hablamos del recién nacido y de la lactancia materna.
En el hospital Viamed de Sevilla se dan cinco clases de preparación al parto en total, pero la clase de ejercicios y la del dolor no las pude hacer porque me fui de viaje a Barcelona, así que me quedaron colgadas, pero no las he echado en falta porque las he “sustituido” por otro lado que ya os contaré 😉
Tercera clase de preparación al parto en Viamed
En el parto estarán nuestra ginecóloga, la matrona, una auxiliar de enfermería y un pediatra por si hay algún problema actuar inmediatamente, y pasados unos minutos del nacimiento le echará un vistazo para corroborar que todo esté bien.
Si el parto ha ido bien, y el líquido amniótico es claro (no hay meconio) se coloca el bebé encima de la madre haciendo piel con piel, porque los bebés no saben regular su propia temperatura y se la regulará la madre una vez haya nacido (igual que ha hecho mientras estaba en el útero).
Al minuto de vida del bebé, a los cinco minutos y a los 10 minutos le realizarán el Test de Apgar (se puede realizar piel con piel), que mide la adaptación del bebé a la vida fuera del útero mediante cinco parámetros: Frecuencia Cardíaca, esfuerzo respiratorio, tono muscular, la respuesta a estímulos y el color.
Después de la tercera medición, a los 10 minutos, se le realiza al bebé una revisión un poco más contundente: que no se oiga ningún “click” en las caderas (sobre todo si los niños vienen sentados o de nalgas) por si hay una displasia postural, introducirá el dedo en la boca para comprobar que el paladar esté formado entero, explorará las coanas (orificios de la nariz) para comprobar que son permeables y que si meten una sonda llegan al estómago, se le escuchará el corazón, los pulmones, se mirará la espalda…
En ocasiones podemos oír al pediatra decir que el bebé tiene “tumor de parto”, pero no debemos asustarnos ya que no es más que un “chichón”, un edema en su cabecita por la manera en que ha nacido, y se va en las primeras horas, y en 24 horas la cabeza ya es totalmente esférica.
El bebé nace de color moradito y con una sustancia grasa y blanquecina en su cuerpo que se llama vérmix, que le protege de haber estado en agua durante todo el embarazo. La vérmix además nutre la piel, hace de barrera para los gérmenes y protege de la pérdida de calor. Por eso, por lo menos durante las primeras 24 horas no debe bañarse al bebé.
El meconio, la primera caca del bebé, es espesa, densa y muy oscura. Se expulsa durante las primeras 24-48 horas, y a partir de ahí empieza a mezclarse con las que provienen del consumo de la leche materna, que son amarillas y líquidas.
Cuidados del cordón umbilical
El cordón umbilical se va volviendo más oscuro, se va secando y poniendo más rígido (por la propia sequedad), y entre los siete y los 10 días suele caerse. Para que se caiga sin más problema lo único que necesita es estar limpio y seco.
Para limpiar y secar el cordón umbilical usaremos agua y gel de baño, con el mismo con el que bañemos al bebé, y lo secamos con una toalla, nada más. Cuando le pongamos los pañales tendremos que doblarlos para que el cordón se quede por fuera, para que permanezca lo más seco posible, porque dentro del pañal puede mojarse y quedarse húmedo.
¿Usamos alcohol? No es necesario, sin embargo no hace daño, puede ayudar a secarlo un poco antes. Nada de betadine, ni en recién nacidos, ni durante la lactancia ni en el embarazo, porque es una sustancia muy tóxica. La clorhexidina es lo que debemos usar en heridas, o en las cesáreas, pero tampoco en el cordón.
Si el cordón umbilical huele mal, se enrojece la zona de alrededor, sangra o supura, tendríamos que consultar con el pediatra lo más rápido que podamos.
El baño de los bebés
El baño en los recién nacidos no tiene una función de higiene, porque no sudan, no se manchan, no gatean, no tocan a las mascotas… Por ese motivo no es necesario bañarlos a diarios.
Sin embargo se propone el baño a diario por dos motivos, el primero como función de relación y de estimulación (cantarle, enseñarle colores, estimular el olfato…), y es fundamental para establecer el ciclo de sueño y vigilia y que sepa cuándo es de día y cuándo es de noche.
La habitación tiene que estar a una temperatura agradable, tener todo lo necesario cerca, que el agua esté entre 35ºC y 36ºC (lo mejor es introducir el codo para saber si está a buena temperatura).
Después del baño es recomendable hacerle un masaje, con aceite o con crema, y le secamos bien todas las zonas que quedan escondidas.
Y hasta los dos años no se tira hacia atrás la piel del pene de los niños, como se hacía antiguamente, pero hasta entonces no hay que hacerle nada más que mantener una higiene normal.
La lactancia materna
La Organización Mundial de la Salud recomienda una Lactancia Materna Exclusiva durante los primeros seis meses de vida. A partir del sexto mes de vida se mantiene la lactancia materna como complemento del resto de alimentación hasta alrededor de los dos años.
Pero las asesoras dicen: La alimentación es la complementaria hasta el año de vida, y el alimento principal la leche materna, es decir, que primero se le da el pecho y luego los alimentos. A partir del año cambiamos, primero la comida y después la leche materna.
Cuando en el pezón se ha formado alguna grieta hay cremas de lanolina cicatrizantes, o poner la propia leche materna en la herida. El problema del aceite de oliva es que deja sabor en el pezón, y se usa en heridas “catastróficas”.
Pero las asesoras dicen: Si añadimos crema o leche en las heridas lo que haremos es macerarla, lo mejor son los probióticos. Las grietas no se curan hasta que no cortamos con el problema que las ocasiona (postura, agarre, frenillo…).
Qué suerte tener unas clases así, igualitas que las mías, que se limittaron a ponernos unas diapositivas y a contarnos sus peripecias con sus cinco hijos…Y qué importante es recibir esta información.
Pues vaya… Como siempre hay cosas mejorables, pero por lo menos que expliquen las cosas y no solamente experiencias, que también son importantes, pero…