Lactancia materna y Reproducción Asistida

Ya no suelo escribir mucho sobre infertilidad, porque milagrosamente ha desaparecido un poquito de mi vida. Y digo un poquito, porque siempre estará presente, mi primer hijo vino al mundo gracias a una FIV-ICSI y eso nunca podré borrarlo, ¡ni quiero! Y aunque el embarazo de Arlet ha sido totalmente natural, permitidme hablaros sobre lactancia materna y Reproducción Asistida.

Antes de empezar a buscar este embarazo, como estábamos tan seguros de que tendría que volver a ser mediante Fecundación In Vitro, y yo estaba (y estoy) todavía lactando, quise informarme sobre la compatibilidad entre lactancia materna y Reproducción Asistida. Incluso antes de ir a ninguna clínica de fertilidad, quería saber qué es lo que recomiendan cada una y, sobre todo, quería saber la verdad.

Lactancia materna y Reproducción Asistida

La verdad sobre lactancia materna y Reproducción Asistida

Si estáis amamantando a vuestras crías seguramente ya conozcáis la página web e-lactancia, y si no la conocéis, os invito a entrar porque es la Biblia de los medicamentos y la lactancia. Pues bien, lo primero que hice fue entrar a ver qué dice sobre todos la medicación que tomamos cuando nos sometemos a un Tratamiento de Reproducción Asistida.

Así rápido, os diré que sí, que lactancia materna y Reproducción Asistida son compatibles, con un riesgo bajo.

De hecho, yo he buscado uno por uno los medicamentos que yo tuve que tomar y todos son bastante seguros, con un riesgo leve o poco probable:

  • Microdiol. Son pastillas anticonceptivas, esta marca en concreto fue la que yo tomé y es bastante segura. Jasmine y Loette también suelen recetarlas bastante y ambas tienen un riesgo bajo.
  • Synarel. Para detener el funcionamiento de los ovarios, Procrin, Orgalutran, Decapeptyl o Cetrotide también tienen un riesgo poco probable.
  • Menopur. Para estimular la ovulación con FSH y LH, también el Pergoveris es compatible.
  • Gonal-f. Otro inductor de la ovulación, junto al Puregon ambos tienen un riesgo bajo.
  • Ovitrelle. El “rompe folículos” más conocido, es bastente seguro durante la lactancia.
  • Aspirina. Tiene un riesgo poco probable con la lactancia.
  • Progesterona. Tanto inyectada como en óvulos vaginales, tienen un riesgo muy bajo para la lactancia.
  • Estradiol. Tanto la Meriestra (el que yo usé) como la Proginova, el Evopad o el Estraderm tienen un riesgo bajo para la lactancia.

Efectos del Tratamiento de Reproducción Asistida en la lactancia o en el lactante

De todas las técnicas que se usan durante un TRA (Inseminación Artificial, Fecundación In Vitro, punción ovárica, transferencia de embriones, etc.) no provocan alteraciones en la lactancia o en el bebé. Incluso los anestésicos son compatibles 😉

Tampoco se ha demostrado que los medicamentos usados disminuyan la producción de leche, además cuando nos planteamos otro Tratamiento de Reproducción Asistida nuestro bebé ya suele tener más de un año (o por lo menos más de seis meses) y su alimento principal no es la leche, por lo que sus tomas son menos.

Entonces, ¿hay algún problema? Pues sí, podría haberlo. Y es que la lactancia materna puede afectar negativamente a la ovulación. Por eso hay mujeres que están muchos meses sin la regla (yo estuve 16 meses desde que Martí nació).

Si bien es cierto, hay mujeres que se quedan embarazadas mientras están dando el pecho y sin volver a ver la regla, eso es porque ya han empezado a ovular. En tal caso, si ya hemos vuelto a tener la regla, nuestra “supuesta fertilidad” también debería volver. Así, los medicamentos para el TRA pueden hacer su trabajo aunque les pueda costar un poco más.

Yo conozco un caso en el que la madre pudo seguir amamantando durante su Fecundación In Vitro para su segunda hija, y se quedó embarazada con el tratamiento sin problemas. Muchas clínicas os lo negarán, dirán que es incompatible, pero ya habéis visto que no es cierto. Seguid buscando, hasta dar con una clínica de fertilidad actualizada.

7 comentarios en «Lactancia materna y Reproducción Asistida»

  1. Buenas tardes;
    He llegado hasta aquí buscando la compatibilidad entre lactancia y FIV.
    Antes de nada, escribí un correo a e-lactancia preguntando por el tema de la medicación y su repercusión en mi bebé lactante. Su respuesta fue de gran alivio ya que afirman que un tratamiento de Fecundación in Vitro es compatible con la lactancia. Sólo apuntaban los posibles efectos de los estrógenos en la lactancia (disminución de la cantidad) o algún caso concreto de crecimiento de las mamas en el bebé que cesan al dejar el tratamiento.
    Este último comentario me preocupó bastante porque aunque es algo bastante improbable, demuestra que sí que pasa a través de la leche (o así lo he interpretado yo).
    El que conozcas a una persona que ha seguido el tratamiento y ha tenido otro bebé me llena de esperanza. ¿Podrías detallar algo más sobre ello? ¿Qué efecto tuvo en la lactancia? ¿Observó algún efecto en el lactante?
    Muchas gracias de antemano

    Responder
  2. Hola guapa! ahora estoy embarzada de mi segunda Fiv y he estado dando el pecho hasta hace 15 días; las primeras 16 semanas han sido dándole el pecho a mi bebe de 14 meses; y no ha habido ningún problema; que se acaben los mitos y la desinformacion

    Responder
  3. Mil gracias x estos comentarios. En la Seguridad Social me han dicho que es incompatible, aunque no me especificaban el porqué, cuestionandome incluso que siguiese con LM a los 18 meses. Ha sido un shock para mí…

    Responder
  4. Si alguien conoce alguna clínica de fertilidad donde permitan hacer tratamientos FIV siguiendo con la lactancia materna, que lo escriba por favor. No encuentro ninguna 🙁

    Responder

Deja un comentario

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies