Me acerco ya más a las 16 semanas de embarazo, pero no quería dejar de relataros cómo fue mi ecografía de las 12 semanas en el Hospital General de Catalunya (HGC). En este embarazo hemos decidido que solamente lo vamos a llevar por lo privado. Mi idea era llevarlo también por la Seguridad Social, pero en mi Centro de Atención Primaria (CAP) de Rubí no hay ginecólogas ni matronas… ¡Me toca ir a la otra punta! Imposible andando, complicado en transporte público. Así que paso.
Seguramente no os acordáis, pero cuando empezamos con la búsqueda del embarazo de Martí, íbamos también al HGC y estuve mirando gines para elegir uno. Pues bien, mi doctor ya no está, me parece que se ha jubilado, pero además quería un cambio y buscar una ginecóloga mujer y actualizada. ¡Y la encontré! Una gine respetuosa, pro parto natural, y actualizada, no puede ser otra que la Dra. Laura Rodellar.
Desde un año antes de quedarme embarazada ya me visitaba con ella, y de hecho gracias a las revisiones ginecológicas anuales descubrimos a mi quiste y mi endometrioma. Sin embargo, no es ella la que me hizo la ecografía de las 12 semanas, sino la Dra. Margarita Gómez del Valle, que es la especialista.

¿De qué va la famosa ecografía del primer trimestre?
Hay tres ecografías que son las más importantes, o principales, durante el embarazo. Sobre todo si vamos por la Seguridad Social, porque, si todo va bien, son las únicas que nos harán. Y realmente no es necesario realizarse ninguna más, ¿pero a qué mujer embarazada no le gusta ver a su futuro bebé tanto como pueda?
Pues en las 12 semanas de embarazo se realiza la famosa ecografía del primer trimestre. Hasta este momento todas las ecografías han sido vía vaginal, pero a partir de aquí serán por vía abdominal a no ser que haya algo que no se pueda ver correctamente.
En esta primera ecografía del embarazo veremos a un pequeño osito, un minúsculo bebé que ya está formado. Hasta ahora se podía intuir un poco su forma, pero de repente te das cuenta de que un ser humano está creciendo dentro de ti, ¡y es alucinante!
En el HGC se realiza en una sala a oscuras, para ver bien la pantalla. Pudieron entrar mi marido, mi madre y el peque sin problemas. El único pero que le pongo, es que la doctora no nos explicó absolutamente nada. Le pregunté una cosa que no entendía y esa fue toda la explicación que hubo.
No es una ecografía muy larga, suelen ser unos 10 o 15 minutos como mucho, según el bebé se deje ver más o menos.
Recomendaciones antes de hacerse la ecografía
Es importante tener en cuenta ciertas recomendaciones para que la ecografía de las 12 semanas salga bien:
- No aplicarnos cremas o aceites en la tripa durante las 48 horas anteriores a la eco. De este modo, la imagen del ecógrafo será más nítida y con menos interferencias.
- Ir con la vejiga vacía. Difícil en una mujer embarazada, pero siempre hay un baño cerca 😉
- Comer algo dulce unos 20 minutos antes para que el bebé esté activo, se mueva y sea más fácil verlo todo.
- Apuntar o tener presente la fecha de la última regla. En mi caso fue el 31 de enero, y cuando fui a hacerme la eco estaba embarazada justo de 12 semanas.
¿Qué veremos en la ecografía de las 12 semana?
La ecografía de las 12 semanas sirve para, junto a la analítica de sangre del primer trimestre del embarazo, hacer el cribado del triple screening. Tengo mi informe a mano, así que os puedo decir con exactitud que mirarán:
- Que el útero esté acorde a un embarazo, “útero gestante” lo llaman.
- Que en la cavidad uterina haya uno, o más, sacos gestacionales y el número de fetos. Con Martí estuvimos tan cerca de tener mellizos que os diré una cosa aunque me llaméis loca: ¡estaba deseando que esta vez sí que fueran dos! Ya habíamos visto en las ecos anteriores que no, pero por si a caso no se había visto bien… jejeje
- El tamaño del feto, que rondará los 5 centímetros. Este bebé medía 58 milímetros, lo que corresponde a 12 semanas + 1 día, va adelantado un día igual que su hermano. En este punto quizás os modifiquen la fecha de parto, en mi caso no ha sido así. Primero, porque un día es muy poco; y segundo, porque no todos los embriones crecen al mismo ritmo, y hay quien hace bebés grandotes (como mi machote de 4 kilos) o bebés más chiquititos.
- Que realice movimientos espontáneos. Este bebé es más movido que su hermano, como fuera de la barriga siga igual…
- Que el latido del corazón tenga un ritmo cardíaco normal. La música celestial, como lo llama mi gine.
- El líquido amniótico. Que el volumen sea también normal.
- El riesgo que tiene nuestro feto (a partir de las 12 semanas deja de denominarse embrión) de padecer alguna trisomía o síndrome.
- También podrán decirnos si el bebé tiene todos sus órganos, si se aprecian malformaciones congénitas y si la placenta está correctamente. Visualizan:
- Que el cráneo esté íntegro.
- Los ventrículos del corazón.
- Las órbitas de los ojos.
- El tórax.
- Que la pared abdominal esté cerrada.
- La cámara gástrica.
- La vejiga urinaria.
- Y las extremidades superiores e inferiores, que sean visibles y móviles, y sin defectos aparentes.
- La translucéncia nucal, que debe ser inferior a 3 milímetros (1’2mm nos ha dado a nosotros). Si está aumentada, suele ser por problemas cromosómicos, pero no olvidemos que esta prueba está basada en estadísticas. Hay casos de bebés que han nacido completamente sanos y tenían una alta probabilidad de padecer alguna anomalía.
- Que exista el hueso nasal. Es otro indicativo de que pueda haber, o no, malformaciones o problemas cromosómicos.
- El correcto funcionamiento de las arterias uterinas. Esto fue lo que le pregunté a la Doctora, que no sabía qué estaba mirando y se veía de color azul y rojo.
- La ubicación de la placenta. Con Martí tenía placenta anterior, y en este caso me parece que también. Esto es totalmente normal, lo único que las pataditas se empiezan a notar un poco más tarde de lo que una quisiera.
¿Qué síndromes se descartan en esta famosa ecografía?
Los síndromes que se intentan descartar en la ecografía de las 12 semanas son:
- El Síndrome de Down, o trisomía del cromosoma 21.
- El Síndrome de Patau, o trisomía del cromosoma 13.
- Y el Síndrome de Edwards, o trisomía del cromosoma 18.
¿Por qué estos tres? Porque son los que constituyen el 90% de las alteraciones cromosómicas. Pero, repito, son probabilidades. Y que todo indique que estas trisomías estén descartadas, no lo aseguran ni tampoco que pueda haber cualquier otro.
Hay tres pruebas que nos pueden asegurar que el bebé nazca con o sin malformaciones:
- La amniocentésis. Esta es una prueba invasiva, porque con una aguja se atraviesa el útero y se recoge una muestra de líquido amniótico para analizar. Esto sólo se recomienda si hay un alto riesgo de que el bebé padezca alguna enfermedad, ya que conlleva riesgos como: que se rompa la bolsa amniótica, que se creen contracciones uterinas, abortos en un 1% de los casos.
- La biopsia de corion. También es una prueba invasiva, porque en este caso se recogen muestras de la placenta.
- El Test de ADN fetal. Conocido también como test prenatal no invasivo. Que como bien indica, y en contraposición a las pruebas anterior, no es invasiva. Se realiza mediante una analítica de sangre de la mujer embarazada, eso sí, es bastante caro, puede llegar a rondar los 600€ o más.
¿Sabremos el sexo del bebé en la eco de las 12 semanas?
No es algo importante a ver en esta ecografía, pero sí que puede llegar a verse el sexo del bebé, aunque es difícil y normalmente los médicos no suelen asegurarse hasta las 16 o 20 semanas.
Nosotros estuvimos expectantes a ver si la Doctora decía algo del sexo, pero nada. Cuando vi que ya iba a colgar el ecógrafo, le pregunté si se había dejado ver, y sólo dijo: “Es muy pronto, y hay que ir con muchísima prudencia, pero parece una niña”. Su tono de voz nos dio igual en ese momento, ¡estábamos ilusionados! Tanto, que mi madre le compró un conjunto rosa… jajaja
Efectivamente es muy pronto, pero tanto la teoría de nub y cráneo, como la teoría Ramzi, e incluso la tabla china afirman que es una niña, ¡y las primeras son métodos científicos! Sin embargo, hay algunos casos de “supuestas niñas” que en la ecografía de las 20 semanas han pasado a ser un niño. Algo tímido, porque antes no se había dejado ver, pero hay varios casos…
Al finalizar la eco nos dieron tres fotos de nuestro bebé, y ya nos pudimos ir a casa 🙂 Bueno, mejor dicho, ¡a comprar ese conjunto rosa!
Hola, en mi ecografía de la semana 12+1, que fue el jueves pasado, los dos gines que me la hicieron aseguraron sin ningún género de duda que era un nene. Así que como tú, cuando salí me fui directa a comprar un par de cositas azules…jejeje… me sorprendió saberlo tan pronto, aunque imagino que me lo confirmará el test genético que estoy esperando los resultados (895 me ha costado a mí, pero te miran de toooooooodo).