Hoy en el blog tengo un tema muy especial para mi, y muy importante para todas las que tenemos perros y mascotas, sobre todo si queremos ampliar la familia. El trinomio embarazo, bebé y perros suele ser motivo de discusión con más de uno, que no suelen comprender que nuestros animales ya forman parte de nuestra familia.
Por ese motivo, he invitado a Mónica Corchado, psicóloga canina, para que nos explique qué debemos tener en cuenta y cómo debemos trabajar y actuar con nuestros perros. Os dejo con ella 🙂
Embarazo, bebé y perros
Aumentar la familia siempre es motivo de alegría, pero cuando en casa habitan también otras especies además de la humana, hay que tener algunas precauciones y/o conocimientos previos para que la convivencia con el nuevo miembro de la familia sea armoniosa, estable y sin sobresaltos.
Siempre recomiendo que los bebés se críen con perros, primero porque crecerán mucho más saludables (hay varios estudios que así lo confirman), y segundo porque lo que aprende de la relación con el perro, no lo podrá aprender jamás con un humano, por mucha madre o padre que sea. Son relaciones muy diferentes.
En este artículo vamos a tratar la situación de una pareja embarazada de su primer hijo y que convive con un perro.
Cuando hay más niños en la casa, la situación no cambia mucho, pero cuando es el primer niño tanto para la familia como para el perro, entonces hemos de tener algunas cosas en cuenta. Y lo primero es la rutina. El embarazo dura nueve meses, así que siempre recomiendo no esperar a que esté el bebé ya en la casa para cambiar la rutina del perro.
Es evidente que el animal va a recibir menos atenciones y menos tiempo por parte de la pareja, así que lo primero que tenemos que hacer es, varios meses antes de nacer el bebé, ir adecuando al perro a la nueva rutina que va a tener después, para que no sea tan brusco el cambio y no lo asocie al nuevo miembro de la familia.
Si le vamos a cambiar su zona de descanso, tendremos que hacerlo meses antes de nacer el bebé, y así con todo: horarios de paseos, tiempo de atención, etc. Tampoco recomiendo que se cambien muchas cosas, y mucho menos apartar al perro de la zona familiar. Él debe de estar con toda la familia, es un miembro más. Eso sí, quizás sus paseos cambien de horarios y alguna norma en la casa también, y es esto lo que tenemos que hacer con tiempo, cariño y amabilidad.
Otra cosa muy importante a tener en cuenta en la etapa de embarazo, es que si el perro tiene algún comportamiento posesivo con la protección de recursos (juguetes, comida, cama, etc.), trabajarlo con un psicólogo canino y/o educador (no adiestrador), con suficiente tiempo para controlar y suavizar esas conductas, ya que el bebé gateará y puede que vaya a la zona del perro y éste se comporte de forma posesiva.
Siempre digo que hay que educar al perro pero también a los niños para que no invadan el espacio personal del perro si a éste no le gusta, pero hay reacciones que tenemos que vigilar. Tenemos que tener en cuenta que un perro es un perro, no un humano. Y un perro es un animal depredador, por muy bonito y peluche que sea el nuestro.
Desde el chihuahua hasta el mastín, todos vienen del lobo, y todavía conservan muchos instintos naturales que pueden chocar en la convivencia con nosotros. Y no debemos culpabilizar al perro por ello, somos nosotros los que tenemos que tener en cuenta que convivimos con un animal.
No pasa nada si nuestro perro duerme en el sofá con nosotros o en la cama. Puede seguir haciéndolo sin problema, siempre y cuando le invites tu previamente, y cuando le digas de bajar, lo haga sin rechistar.
Realmente yo dejaría que el perro estuviera en todos los momentos junto a nosotros, siempre respetando un espacio y estando en calma. Pero, algo que no debemos permitir es la excitación cuando esté el bebé cerca. ¿Por qué? Porque si el perro es de un tamaño considerable, sin querer hacer daño, con su tamaño y la sobreexcitación puede darle con las patas, el morro o empujarle con su cuerpo, y hacerle daño, aunque no sea su intención.[piopialo vcboxed=”1″]Recuerda: perro + bebé = calma.[/piopialo]
Por supuesto, tampoco pases de que el perro conviva en casa con vosotros, a tenerlo todo el día en la terraza o jardín, solo. Esto sólo empeoraría la relación con él, y haría imposible la convivencia. Además, el perro es un animal social y gregario. Dejarlo solo, apartado de la familia, es un maltrato psicológico para el animal muy cruel.
Si ves que no vas a poder con todo, tienes nueve meses para buscarle una buena familia a tu perro. Siempre será mejor esta solución que apartarle de la familia y tenerlo como un mueble.
Bien. Llega el día en el que llega el bebé a casa. ¿Cómo se lo presentamos al perro? Aquí aconsejo que durante los días en que la madre y el bebé están en el hospital, llevar alguna prenda que huela al recién nacido y dejar que la huela. Aquí veremos su reacción, si es calma, ansiedad o excitación.
Si es calma, perfecto. Si es ansiedad o excitación, hay que vigilar y procurar que huela al bebé desde una distancia prudencial para que no pueda hacerle daño con un zarpazo. El acercamiento al perro deberá ir precedido del estado de ánimo de éste cuando esté el bebé cerca. Si está en calma le dejaremos que se acerque sin problema. Si se pone ansioso o excitado, le pediremos una distancia personal y deberá de respetarla.
Mucho ojo de no acariciarlo cuando esté excitado o ansioso a modo de “consuelo”, ya que le estamos dando el mensaje contrario, le estaremos diciendo que ese estado de ánimo junto al bebé es correcto.
Tenemos que tener en cuenta, que si el perro no ha visto nunca un bebé, será algo “raro” para él, ya que los bebés huelen diferente a los adultos, se mueven diferente y emiten sonidos diferentes. No culpes a tu perro por no saber cómo reaccionar frente a algo nuevo, dale su tiempo y entiéndelo.
Estate muy atenta a la reacción de tu perro cuando el bebé llore, ese sonido puede excitarle y no saber cómo reaccionar. Toma la situación con calma, relajada, no te tenses ni castigues al perro. Haz que el momento sea de lo más normal y réstale importancia.
El perro estará fijándose constantemente en ti, eres su referente. Controla tus emociones. ¿Puedo dejar a mi bebé y a mi perro solos? No, jamás de los jamases. Por muy bueno que sea tu perro, es un perro, y puede simplemente querer calmar al bebé “a modo perro” y hacerle daño.
Cuando ha habido casos de bebés malheridos o fallecidos por parte del perro de la familia, no es porque el perro se ha vuelto loco de repente. Normalmente es porque el perro se ha excitado con el lloro del bebé, y el animal ha querido hacer con él lo que haría con una cría de perro, pero el bebé humano es mucho más sensible y delicado que un cachorro de perro, y sólo queriéndole coger para transportarlo a otro lugar, ya puede hacerle mucho daño al bebé.
Así que no, jamás dejes a tu perro a solas con el bebé. Siempre tiene que haber supervisión por parte de un adulto.
Otra situación muy habitual es cuando los niños ya gatean, e invaden el espacio personal del perro. Evidentemente el niño no va a entender las señales que el perro le pueda estar dando, y aunque el animal está avisando al niño de que se aleje o deje de hacer lo que esté haciendo, como no lo va a entender, el perro reaccionará como un perro después de avisar…Con un marcaje.
Pero un marcaje de un perro a un niño pequeño puede resultar doloroso y escandaloso, aunque el daño sea menor. Es por esto que el adulto siempre tiene que supervisar la relación niño-perro, saber leer el lenguaje corporal del perro para identificar sus señales de molestia con la situación, y respetar ese momento.
No a todos los perros les gusta que les abracen, se les suban encima o se les manipule de forma extrema (como hacen los niños, con manotazos sobre el animal). Es por esto que también debemos enseñar al niño a acariciar de forma amable al perro, y a respetar las distancias.
Es imprescindible que conozcas a tu perro, que sepas qué le gusta y qué no. No quieras forzarlo a algo que no le gusta. Y jamás le arrincones. Insisto, no culpes a tu perro por comportarse como un perro. Son los adultos los responsables de entender la psicología del animal con el que conviven, y no pretender que el perro se comporte como un humano.
Por desgracia es común ver a los adultos pretender que el animal soporte de todo por parte de los niños, y no, no funciona así el tema. Debe de haber respeto por ambas partes. Al perro hay que enseñarle los límites y las normas, pero no podemos ni debemos querer anular la naturaleza animal de nuestro perro, sino respetarla y convivir de forma apacible respetándonos mutuamente.
Como digo, no hay nada mejor que un niño creciendo con un perro, pero para que esto sea satisfactorio, los adultos tienen la responsabilidad de educar al perro y al niño, así como aprender a leer el lenguaje del animal para poder anticiparse a cualquier reacción.
Aquí puedes ver un vídeo donde explico las seis señales previas que da un perro antes de morder. Es algo muy importante de saber, porque me escandaliza ver cómo algunos padres ponen a sus hijos en riesgo cuando el animal está avisando que, si sigue así, va a morder. Un perro cuando enseña los dientes gruñendo, no está sonriendo, y no tiene gracia…
Como dije al principio, no hay nada mejor que la llegada de un nuevo miembro a la familia. Está en nuestras manos el que la convivencia en casa sea placentera o estresante. Disfruta de la relación de tu hijo y tu perro, pero con responsabilidad.
Mónica Corchado
www.dog-coaching.es
www.institutodogcoaching.com
Es un tema superinteresante. Yo perdí a mi perro hace 3 meses y medio, tenía solo 6 años y una de las cosas con las que siempre soñaba era ver como viviría el embarazo y la llegada de un bebé. La infertilidad y la casualidad también me han quitado esto. Con los niños siempre fue un amor, pero ahora ya me quedaré siempre con la duda y el dolor….
Por otro lado nos gustaría adoptar otro perro. Seguramente joven pero no cachorro, intentando conocer un poco su caracter de antemano…aunque sabemos que despues hay que conocerlo con nosotros. Mi duda es si es bueno adoptarlo durante el embarazo o mejor esperar a que nazca el bebe (aunque en ese caso me temo que ya seria para muuuy adelante). Me encantaría vivir el.embarazo con perro… aix que difícil!
A ver que opinais! Besos
Le voy a decir a Mónica que se pase para responderte 😉
Buenas,
lamento tu pérdida, y te felicito por otro lado al querer adoptar a otro perro.
Lo que te recomendaría es que si tienes pensado tener un bebé, elijas muy bien al perro que vaya a entrar en casa. Si puedes, déjate aconsejar por un profesional que pueda conocerte a ti, a tu familia, a tu ambiente, a tu rutina, y a partir de ahí, seleccionar al perro con el carácter y energía adecuada a tu ritmo de vida, hábitos, horarios y rutina en general.
Y sobretodo, un perro con tolerancia a los niños (no a todos los perros les gustan los niños).
Por supuesto, mirando su educación y equilibrio psicológico para una convivencia sencilla y armoniosa.
Ya contarás!
Saludos,
Mónica
Muchas gracias por contestarme guapas!
Ya estoy embarazada y mi duda principal es si es mejor adoptarlo antes de que nazca el bebé. Pero me apunto todos los consejos, son muy valiosos y queremos formar una familia de 4 en la que todos estemos a gusto.
Sin duda es muy importante conocer el carácter del perro de antemano y aquí es dónde ando más perdida ya que nuestro anterior perro lo encontramos de cachorro en el campo y era un amor, pero tenía fobia a la calle (cosa que suponía paseos terribles y limitaciones), aunque en casa y en la naturaleza era genial y con los niños también. Pero por esa experiencia necesito un perro mentalmente sano de entrada jeje. Buscaré ayuda, muchas gracias!
Me ha gustado muchísimo este post. Es super útil.
¡Gracias Lori!
Muchas gracias! 😉
Muchas gracias 😉
Es interesante cuanto menos.Deseo que salga para amante y como un embarazo que salga a la luz y sea bien aceptado.Yo desde que nací me he criado rodeada de animales y he crecido con ellos(vivo en un pueblo).Siempre han sido uno más de la familia.Perros,gatos,cabras,conejos gallinas etc.,cada uno ocupamos nuestro lugar,ya más que nada ,porque lo ves tan natural como a tus hermanos,ya digo ,cada uno en su sitio y con su función.Estoy muy a gusto en este mundo.
Debe ser maravilloso crecer rodeada de tantos animales 🙂 A mi me encantan, soy amante total de los perros, y estoy deseando que mi gordita conozca a su hermano 🙂
Es fascinante que un bebé crezca rodeada de animales. El cariño que puede llegar a aportar una mascota es tan grande que los bebés crecen felices y tranquilos en el hogar. Además, una mascota saludable, puede aportar tanta felicidad y seguridad al hogar, que tanto el pequeño de la casa como los padres, se sentirán plenamente satisfechos por haber crecido con una mascota.