El plan de parto

El plan de parto es un documento imprescindible de presentar al hospital donde vayamos a dar a luz, es importante no dejarlo para el final del embarazo (como he hecho yo…) porque hay que estar bien para redactarlo, con energía para informarnos y “luchar” si hace falta.

Esta mañana tengo cita en el hospital con mi ginecóloga, así que se lo entregaré, y ya os contaré su respuesta a mi plan de parto.

Elaborando mi plan de parto

El plan de parto es un documento que tiene valor jurídico, forma parte de la ley de autonomía del paciente (artículo 4.1 Ley 41/2002 de 14 de noviembre), según la cual debemos prestar consentimiento ante las actuaciones médicas, incluidos los procedimientos del parto.

La ley de autonomía del paciente sirve tanto en el ámbito privado como en el público, da igual el hospital en el que estemos, eso prevalece por encima de cualquier protocolo hopitalario, a no ser que haya una situación de urgencia vital.

En el plan de parto no indicas cómo deseas que sea tu parto, sino que estás utilizando la ley, lo que dices es: “Yo admitiré cuándo consiento, pero siempre se respetará lo que yo diga”.plan de parto

Para redactar nuestro plan de parto podemos leer la información que nos brinda el Ministerio de Sanidad. Y lo recomendable es redactarlo desde cero, no rellenar un modelo, no puede ser genérico, ni igual para todas las mujeres. En mi caso también he consultado el Plan de parto de la Junta de Andalucía para informarme más y mejor.

También podemos sacar información para hacer el plan de parto de las clases de preparación al parto a las que hayamos ido, donde nos habrán informado de los procedimientos y protocolos del hospital.

¿Y qué pasa si el hospital no lo admite o no quiere recogerlo? Eso no pueden hacerlo porque es ILEGAL, sí o sí tienen que cogerlo y adjuntarlo a nuestra historia clínica.

Algunas de las cosas que me preocupaban a mí eran que pudieran coger al bebé sin mi consentimiento, y eso gracias a la Patria Potestad no pueden hacerlo, si quiero que le revisen encima de mí el pediatra no puede cogerlo y revisarlo en la cuna.

También me preocupa la rotura de bolsa, que no quiero que me la rompan, pero es importante saber que puede estar indicada en caso de sospecha de aguas teñidas (lo pueden intuir por ecografía o amnioscopia, y puede ser debido al meconio, hemorragia…), o que por la colocación fetal no fuera posible la monitorizacion de la frecuencia cardíaca.

La rotura de bolsa también está justificada en el caso de que por sobrepeso de la madre no se pueda monitorizar al bebé, y en ese caso la rompen y le ponen como unos sensores en la cabecita.

En mi parto estarán mi madre y mi marido, que mientras estemos en la habitación podrán estar los dos, pero en la sala de dilatación y partos lo veo difícil… Sin embargo, voy a intentarlo. Y voy a intentar luchar también para que, en caso de cesárea (aunque esperemos que no sea necesaria) mi marido pueda entrar y estar conmigo, que eso sí que es lo que más me preocupa.

¿Y me pueden llegar a obligar a hacer a algo? No, obligatorio no es nada y puedes negarte a hacerte alguna prueba, puedes no ponerte antibiótico, te puedes negar a lo que tú quieras.

Hay muchas cosas que, llegado el momento de hacer el plan de parto, se nos vienen a la cabeza, nos entran mil dudas… Por ello es importante tomarse su tiempo, informarse, preguntar, y hacerlo con calma.

 

6 comentarios en «El plan de parto»

  1. Yo lo llevé bien estudiadito a mi parto y, cuando la matrona lo vio, poco mas y le faltó reirse en mi cara. Desgraciadamente dependiendo del hospital y de a quien te encuentre te harán mas o menos caso. aunque legalmente deberían hacerte caso.
    Espero que tengas suerte llegado el momento!

    Responder
  2. Hola guapa! Yo lo hice y se me olvidó entregarlo, pero nada más entrar al paritorio la matrona me hizo mil preguntas y las apuntó en un documento que luego me dejaron entre todo el papeleo del hospital… Más o menos sería lo mismo, digo yo! Porque a cada cosa que iban a hacer, me preguntaban antes! A ti que no se te olvide!! ❤❤❤

    Responder
  3. Eso es un documento mundial? o solo es para el país donde vives tú? Sabes como se llamaría en Colombia?, quedo con muchas dudas acerca de este tema, según entendí, es un documento que se redacta por ejemplo diciendo qué medicamentos autorizo colocar en el momento del parto? o si el bebé pueden o no sacarlo de la habitación? y para las personas que no tenemos ni idea de la parte de salud, médica y etc como aplicaría eso? hay alguien especializado que realice este plan de parto?.
    Que pena tanta pregunta pero me gustaría más información sobre esto que acá en Colombia nunca lo he escuchado, a menos que se llame de otra manera. Saludos y un beso a Martí.

    Responder
    • No lo he sabido encontrar Viviana… Seguramente en tu hospital de referencia sepan decirte algo, o desde el departamento del Gobierno que se encargue.
      Exacto, es un documento en el que tú indicas qué permites que te hagan a ti o al bebé, la parte médica la puedes consultar con tu doctor, o informándote en grupos o asociaciones (El Parto Es Nuestro, OMS…).
      ¡Un beso para ti también!

      Responder

Deja un comentario

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies