El ciclo menstrual

Desde la menarquia (primera menstruación), todas las mujeres vamos pasando por los mismos ciclos, ya sea en más o menos días, pero siempre suele seguir los mismos pasos. Es vital conocer nuestro propio ciclo menstrual, ya no sólo para estar preparadas y con el bolso lleno de tampones o compresas para cuando nos baje la regla, sino para saber los días óptimos para quedarnos embarazadas.

El ciclo menstrual

1. La menstruación. El primer día de menstruación es el primer día del ciclo, aunque realmente es cuando finaliza el ciclo porque es cuando se desprende el endometrio al no haber embarazo, pero como es el día más fácil de distinguir es considerado el primero. Una vez embarazadas, será el día que nos ayude a calcular la FPP (Fecha Probable de Parto). El revestimiento del útero se desprende y es lo que provoca el sangrado menstrual.

2. Producción de FSH. Es la hormona foliculoestimulante, y mientras sangramos estimula los folículos (de ahí su nombre) que están en los ovarios y contienen los óvulos, que se desarrollan y preparan para la ovulación.

3. Producción de LH. Después del sangrado menstrual se libera otra hormona, la LH (hormona luteinizante), que se mezcla con la FSH y ayuda a la maduración de los folículos.ciclo menstrual

4. Producción de estrógenos. Cuando la FSH y la LH han estimulado los folículos, éstos estimulan la producción de estrógenos, que a su vez estimulan más producción de LH y potencian aun más la maduración de los folículos.

5. El folículo de la ovulación. A los catorce días aproximado del ciclo (en ciclos de 28 días y con fases lúteas correctas), uno de los folículos que estaba madurando “gana”, y será el destinado a la ovulación. Puede pasar que “ganen” más de uno, y se ovule con dos óvulos y puedan nacer mellizos.

6. Ciclo endometrial. El folículo ganador sigue produciendo estrógenos, que reconstruyen el endometrio (que, recordemos, se había desprendido con la última menstruación).

7. Producción de moco cervical. Los estrógenos provocan también la producción de moco cervical, que variará a lo largo del ciclo, siendo más o menos óptimo para la concepción.

8. Más LH y FSH. Entre 12 y 16 horas antes de la ovulación, la hormona LH alcanza su nivel máximo. La FSH, aunque no tanto, también aumenta. El aumento de estas dos hormonas detiene la producción de estrógenos.

9. Ovulación. En los ciclos de 28 días, se ovula sobre el día 14, eso significa que el folículo ganador se hincha y se rompe, gracias a la FSH y LH. De este folículo sale el óvulo que se dirige a las trompas de Falopio. Ya se ha producido la ovulación.

10. El viaje del óvulo. A partir de aquí puede producirse la concepción, si los espermatozoides llegan a las trompas de Falopio a la vez que el óvulo. Si no se produce concepción, el óvulo se desintegra a las 12 o 24 horas.

11. Producción de progesterona. El folículo roto se convierte en el cuerpo lúteo y empieza a segregar progesterona y menos estrógenos. La progesterona ayuda al revestimiento del útero y a preparar el útero para un embarazo.

12. Deterioro del cuerpo lúteo. A los 12 o 14 días de la ovulación, el cuerpo lúteo empieza a deteriorarse, porque la LH disminuye. Con el deterioro del cuerpo lúteo la producción de progesterona disminuye, y al final del ciclo se desprende de nuevo el revestimiento uterino, y empieza de nuevo el ciclo con la menstruación.

Podemos saber en qué momento del ciclo estamos sólo observando y calculando. Se pueden hacer tablas, observando durante unos seis meses nuestros ciclos y apuntando cuándo empiezan. Si somos regulares ovularemos casi siempre en el mismo momento del ciclo y durarán más o menos lo mismo. Gracias a las aplicaciones móviles podemos controlarlo de manera más fácil, o también podemos usar los Test de Ovulación (TO), el método de la temperatura basal

Ya sabéis que yo uso las aplicaciones para el móvil para controlar el ciclo menstrual, y de momento seguiré así, si cuando empezamos con  la búsqueda vemos que no llega el embarazo, seguramente empezaremos con los TO, la temperatura basal y demás. Pero de momento, con saber cuál es la semana fértil, tenemos de sobras ?

34 comentarios en «El ciclo menstrual»

  1. Muy buena información, clara y concisa.

    No me extraña que sea tan difícil encontrar el momento de ovular con los test de ovulación. Con un pico de la LH de 12 a 16 horas como no te coincida el test ahí ya no o encuentras.

    Responder
  2. El artículo buenísimo, aunque no puedo sacar mucho provecho de él, porque mi ciclo es de los de Albredío Free!, vamos, que lo mismo me dura 28, que 37 que hasta 62 días!!. Tengo una aplicación de las que dices en el móvil y yo creo que ya pasa de calcular los días fértiles! jejeje. Besos

    Responder
    • Jamás imaginé que podríamos llegar a serlo tanto, entre lo complicadas que somos a nivel personalidad, lo que nos faltaba era serlo también a nivel orgánico… jajajaja XD Es un milagro, de verdad, cuanto más lo pienso más increíble me parece.
      ¡Un beso enorme!

      Responder

Deja un comentario

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies