La Temperatura Basal Corporal

Hace ya un tiempo, incluso antes de empezar a buscar el embarazo, os conté los métodos más comunes para predecir la ovulación, y entre ellos está tomar la Temperatura Basal Corporal. Os conté muy por encima de qué iba este método, pero ahora que lo he empezado a hacer yo quiero explicaros bien cómo tomar la Temperatura Basal Corporal para saber los días fértiles.

Antes de nada hay que aclarar que la Temperatura Basal Corporal es la temperatura corporal en el momento en que nos despertamos, después de haber dormido un mínimo de cinco horas. Si nos despertamos a media noche no pasa nada siempre y cuando la última hora y media la durmamos del tirón.

Con la Temperatura Basal Corporal no se predice cuándo se va a ovular sino cuándo se ha ovulado, detectaremos cuándo se ha producido la ovulación y así sabremos cuáles son nuestros días más fértiles. ¿Vamos a ellos?

¿Cómo tomar la Temperatura Basal Corporal?

  • Debemos empezar a tomar la TBC el primer día del ciclo y seguir hasta el último (non-stop, vamos). De este modo veremos cuándo aumenta y cuándo disminuye nuestra temperatura.
  • Hay que tomar la temperatura nada más despertarnos, sin salir de la cama, ni hablar, ni encender la luz, ni ir a hacer pis, ni nada de nada. Siempre a la misma hora, para evitar variaciones.
  • El termómetro lo prepararemos la noche anterior, y lo dejaremos en la mesita de noche, justo para sacar la mano y usarlo. Cuanto menos nos movamos más fiable será la TBC.
  • Una vez tenemos la temperatura la anotaremos, en el móvil (recordar que para ello hay unas aplicaciones móviles que nos van de lujo) o en un papelito o en un gráfico como este de Ser Padres que además se puede editar desde el paint.

Tomar la Temperatura Basal Corporal

  • Hay que tomar la TBC durante unos meses, lo ideal son seis meses, para comprobar la regularidad, o irregularidad, de nuestros ciclos. Pero como mínimo, tendrían que ser tres meses.
  • Si tenemos fiebre, estamos enfermas, hemos tenido pesadillas, o mucho calor o frío por la noche, la TBC no será fiable.
  • Siempre usaremos el mismo termómetro, para que sea más fiable. En caso de rotura, pérdida o qué sé yo, no pasa nada. Pero tenemos que tener en cuenta que puede haber pequeñas variaciones entre uno y otro.
  • Las partes del cuerpo en las que podemos tomar la Temperatura Basal Corporal, según orden de fiabilidad son: recto – vagina – boca – axila. Debemos elegir una zona y siempre poner el termómetro en la misma, ya que puede haber diferencias entre, por ejemplo, el recto y la axila.
  • Debemos tener en cuenta que la temperatura rectal es un poco más elevada que la temperatura axilar. Por lo que debemos tener en cuenta sólo nuestras fluctuaciones, y no lo que les pasa a otras chicas. Yo puedo tener una TBC rectal de 36.8º y no haber ovulado, y otra chica puede tener una TBC bucal de 36.8º y haber ovulado ya. Depende de la zona del cuerpo, del termómetro y de si somos propensas a tener una temeperatura normalmente elevada o más bien baja. Lo habitual es que la TBC oscile entre los 36’5º y los 36’7º.
  • Si escogemos tomar la TBC rectal: Lo haremos insertando la punta del termómetro (importante que no sea muy flexible…) en el recto, tumbadas de lado y con las rodillas dobladas. Es la más recomendada.
  • Si escogemos tomar la TBC vaginal: Lo haremos tumbadas de espaldas, con las piernas suficientemente abiertas e introduciendo la punta del termómetro en la vagina.
  • Si escogemos la TBC bucal: Lo haremos en la postura que queramos, introduciendo la punta del termómetro debajo de la lengua y cerrando los labios.
  • Si escogemos tomar la TBC axilar: Lo haremos en una postura que nos sea cómoda, colocando la punta del termómetro debajo de la axila y apretando ligeramente el brazo hacia el cuerpo. Es la menos recomendada por su baja precisión.
  • Es importante limpiar la punta del termómetro con alcohol (sobre todo si es rectal o vaginal) para el siguiente uso.
  • Anotaremos en el gráfico si esa noche hemos pasado frío, si hemos tenido pesadillas, si nos hemos despertado justo antes, si no hemos seguido esa mañana alguna pauta… ¡Todo tiene que estar controlado!

La Temperatura Basal Corporal suele aumentar entre 0’2º y 0’5º cuando ya se ha producido la ovulación, y se mantiene alta hasta el final del ciclo menstrual. Si no baja al final del ciclo, buena señal ? ¡Hay una alta probabilidad de embarazo!

¿Qué termómetro debo usar para tomar la Temperatura Basal Corporal?teddy-242862_960_720

Puede ser un termómetro de mercurio, de los de toda la vida, que son los más fiables y precisos, pero como ya no se fabrican por su toxicidad, no hay problema en usar un termómetro digital.

¿Por qué sube la temperatura en los días fértiles?

Al principio del ciclo menstrual la Temperatura Basal Corporal está más baja, y una vez producida la ovulación se eleva, ¿pero por qué? ¡Por la progesterona! Tres días después de la ovulación, más o menos, aumenta el nivel de progesterona, y ella es la responsable de que la TBC aumente después de la ovulación entre 0’2 – 0’5 grados.

Es probable que a mitad de la fase lútea tengamos una pequeña bajada de la temperatura, y esto puede ser debido a la implantación. Pero si no notamos esa bajada no significa que la implantación no haya tenido lugar.

Ya veis que hay que ser muy constante con este método y muy precisas.

¿Y vosotras qué experiencia tenéis con la Temperatura Basal Corporal? ¿Os ayudó a quedar embarazadas? ¿A conocer más vuestro cuerpo? ¡Contadme vuestras experiencias!

14 comentarios en «La Temperatura Basal Corporal»

  1. Hola Eme. Es la primera vez que te escribo, aunque hace unos días te escribí un mail que no sé si te habrá llegado…
    A mi me parece una trabajera, ¿Qué diferencia hay con otros test de ovulación?¿Porqué este método?

    Responder
    • ¡Hola! Perdona, seguramente lo tengo por leer… A ver si puedo hoy o mañana responderte 😉

      Sí que es mucho trabajo, pero digamos que es un método muy fiable y lo más importante, ¡es gratis!

      Es un método para controlar la ovulación complementario a los test de ovulación o a cualquier otro método.

      Yo no lo he usado hasta ahora, justamente porque es un poco trabajoso… Pero para comprobar que realmente el tratamiento con Omifín estuviera funcionando bien lo complementé con los TO (de orina y de saliva) a ver si todo coincidía.

      Responder
  2. Yo cuando me puse a buscar el embarazo usé una de esas tablas de una web conocida. Intenté hacer lo de la temperatura pero soy un desastre..nunca me levanto a la misma hora ni me acordaba de tomármela antes de moverme jaja. Así que na.. las rutinas no son lo mio. AL final acabé usando los test de ovulación, que era más rápido y no tenía que seguir demasiada rutina.

    Responder
    • jajajajaja a mi me pasaba con las pastillas anticonceptivas, que a veces se me olvidaba… ¡Si lo llego a saber no me las tomo nunca! 😆

      ¡Pero ojo! Que los test de ovulación tienen también su técnica eh… 😛

      Responder
      • Si hija lo se.. Tuve que estudiarmelos porque resulta que a mi el pico ese me duraba muy poco así qué haciendo uno al día no lo pillaba, tuve que hacer dos al día. Me estudié toda la teoría jaja, estaba loca porque fuese rápido. Yo también era de las que me solía olvidar alguna. Tengo una amiga que tiene problemas también, y siempre dice que solo de pensar en el dinero tirado en las puñeteras pastillas todos estos años..

        Responder
  3. Pues yo no he podido hacer nunca lo de la temperatura, no puedo levantarme sin moverme de lado a lado, además semi-inconscientemente osea ke no podía hacer nada por evitarlo jeje
    Pues opté por los test de ovulación y estuve varios meses con ellos hasta ke los gasté y ya sabia como iba mi cuerpo (más o menos) alomejor algún mes me descuadraba pero ya sabia cuando ovulaba mirando el moco cervical.

    Responder
  4. Yo me compré el termometro de fidetest, pero me ha parecido un trabajo no apto para mi ritmo de vida, así que lo tengo aparcado. (Mi marido se levanta un día a las 4 de la mañana y otro a las 12, así que imagínate cómo fluctuaban mis temperaturas…)

    Responder
  5. Yo llevo unos meses tomándomela con la ayuda de termómetro basal y los TO. Después de pasar por 2 tratamientos negativos y con mis 40 años como problema, no quería rendirme. Así que madrugando y siendo constante, descubrí que ovulo y que…. tenia una fase lutea muy corta; 10 días que puede ser motivo para fallo de implantación. Nunca me lo habían detectado y si no hubiese sido por la temperatura basal, no lo hubiese descubierto. Así que a tratarme y a seguir intentándolo. Les animo a hacerlo porque puede dar pie a sorpresas, como a descubrir que no ovulas cuando creías, como me pasó a mí. Suerte! !!!

    Responder
    • ¡Hola! Pues mira, ese sí que es un buen motivo para tomarse la Temperatura Basal Corporal, la verdad. ¡Espero de corazón que el tratamiento funcione!

      Yo desde el día 13 de este ciclo me subió la TBC 0,2º, y desde entonces han pasado 18 días, ¡estoy esperando a que NO baje!

      Responder
  6. Hola, muy interesante lo que escribes pero quería hacerte una corrección: no se debe usar la temperatura axilar para tomarte la temperatura basal ( o al menos es lo que me ha dicho mi ginecólogo). Gracias por tomarte la molestia de escribir todo esto 😉

    Responder

Deja un comentario

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies