Segunda clase de preparación al parto en Viamed

En la segunda clase de preparación al parto en el hospital Viamed de Sevilla, nos hablaron sobre el posparto, y qué es lo que pasa después del parto, o también llamada la cuarentena.

¿Qué nos explicaron en la segunda clase de preparación al parto?

La matrona nos recomendó un libro sobre posparto, elaborado por 16 amigas en el que cuentan sus experiencias de posparto real, no como el de las revistas… Se titula Livin’ la vida madre, y cuentan experiencias de madres solteras, de adopción, de madres empresarias…

También nos recomendó un par de libros sobre lactancia materna, para detectar mitos y estar bien informadas. El primero de Carmen Vega, ICBLC en Sevilla, que lo ha sacado hace poquito y se titula Lactancia materna: casos reales de superación; y otro de la Asociación Catalana Pro Lactancia Materna que se titula Manual práctico de la lactancia materna.

Tenéis la opción de comprar los tres desde aquí:

El periodo puerperal

El periodo puerperal se divide en tres periodos básicos: puerperio inmediato, que son las primeras 24 horas; el puerperio clínico, que es la primera semana; y el puerperio tardío, desde la primera semana hasta que termina la cuarentena.

El puerperio inmediato es el periodo más crítico, en el que necesitamos estar un poquito más vigiladas, por eso las tres o cuatro primeras horas desde que nazca nuestro bebé las pasaremos en la sala de posparto.

En esas primeras horas nos controlarán el sangrado uterino y el grado de contracción uterina, eso lo hacen con la maniobra de credé, que consiste en masajear el fondo uterino, así valoran si está duro, bien contraído, o está blandito, y lo aprietan un poco para ver que el sangrado sea normal, porque si no se contrae hay riesgo de hemorragia.

También nos vigilarán las heridas quirúrgicas y los puntos, si los tenemos, que sean normales y la zona del periné esté bien. Y en caso de cesárea vigilan que no esté manchado de sangre el apósito de la herida, que no se levanta hasta que no se realiza la primera cura a las 24-48 horas.clase de preparación al parto

Nos vigilarán también nuestras constantes vitales: tensión, temperatura y frecuencia cardíaca; porque la alteración de estas constantes indicaría que algo está sucediendo, o que algo no evoluciona bien.

Durante el posparto tendremos un sangrado abundante, a veces más que una regla, pero eso depende de cada mujer, y quien sangre mucho durante la regla puede que esto le parezca poco y viceversa.

Seguramente nos pondrán oxitocina para ayudar a que el útero permanezca bien contraído, y en caso de cesárea nos pondrán analgesia durante las primeras 24-36 horas.

Al bebé también se le controlan las constantes vitales para ver que vaya evolucionando bien, le ponen la vitamina K y la pomada oftálmica; la vacuna de la hepatitis B ya no se pone hasta los dos meses. También controlan que haga pipí y caca, y se ocupan de la cura del cordón (mantenerlo limpio y seco, pero no es necesario hacerle nada).clase de preparación al parto

Los loquios, el sangrado durante el posparto, son rojos y abundantes, y van a ir evolucionando igual que evoluciona una regla normal. Conforme vaya cicatrizando la herida del útero, la que deja la placenta, los loquios se van a volver marroncitos y van a ir siendo más escasos, hasta que nos quedemos con un flujo transparente, que ocurre alrededor de las tres semanas aproximadamente.

También es normal que nos entren temblores después de que nazca el niño, es completamente normal y desaparecen a los 10 o 15 minutos, y son debidos al sobre esfuerzo que nos ha supuesto el parto.

Y una vez pasado ese periodo crítico de riesgo nos subirán a la habitación.

Deberemos vigilar los loquios, si tenemos una hemorragia abundante los primeros días, que echemos coágulos de sangre grandes o que los loquios tengan un olor desagradable, son signos de que algo no va bien.

Si nos han puesto puntos, ya sea por episiotomía o por desgarro, lo normal es que entre siete y 10 días se caigan solos. La episiotomía hay que mantenerla limpia y seca, y para ello nos cambiaremos frecuentemente las compresas.clase de preparación al parto

Las mejores compresas para el posparto son las de algodón o las de celulosa, las compresas “normales de toda la vida” retienen la humedad y además no se puede valorar el sangrado de lo que llegan a absorber.

Durante el posparto el útero tiene que volver a su sitio, y a eso se le llama involución uterina, y se hace a base de los entuertos, mini contracciones que percibiremos como un dolor de regla que ayudarán a que el útero se contraiga.

Cuando nos vaya a subir la leche notaremos el pecho ingurgitado, hinchado, sensible y un poco doloroso. Cuando el bebé se enganche notaremos una sensación rara, pero la lactancia materna no tiene que ser dolorosa, y las grietas son porque el niño se engancha mal al pecho.

La principal complicación que nos podemos encontrar es la mastitis, que puede ser subclínica, que cursa con sintomatología local: pecho doloroso, enrojecido, muy sensible… Y son producidas generalmente por una alteración de la flora de la mama. Se tratan con un probiótico, el más conocido es el Lactanza.

Podéis comprar este probiótico desde aquí:

La mastitis también puede ser clínica, que a parte de los síntomas locales también hay una sintomatología generalizada, como gripal: fiebre alta, escalofríos, malestar general… En estos casos a parte del Lactanza también deberemos tomar un antibiótico, siempre compatible con la lactancia materna, por lo que no hace falta suspenderla.

Es posible que el niño rechace la leche del pecho que tiene mastitis, pero no es por medicación ni por la propia mastitis, sino porque a veces le cambia el sabor, por lo que no es malo dársela porque no está infectada.

Una vez hemos pasado los días necesarios en el hospital es momento de irse a casa, y lo más importante es mantenernos bien alimentadas. Y, como en el caso del embarazo, no es necesario evitar embutidos crudos, ni quesos no pasteurizados 🙂

Deberemos intentar dormir cuando el niño duerma, porque además la mayoría de las tomas las hacen por la noche, que es cuando se produce un pico de prolactina, y si el niño mama en ese momento, eso nos garantiza una mejor producción de leche al día siguiente. Por eso hay casos en que parece que el bebé “tenga el sueño cambiado”.clase de preparación al parto

Hay que respetar la cuarentena para retomar las relaciones sexuales, pero sobre todo la mujer tiene que volver a estar preparada. Debido a la sequedad vaginal es recomendable usar lubricantes, invertir más tiempo en los preliminares y hacerlo despacio, teniendo cuidado con los pechos que dolerán.

En cuanto a los métodos anticonceptivos compatibles con la lactancia materna tenemos: la anticoncepción natural, métodos de barrera (preservativo), anticonceptivos hormonales (solamente tienen progesterona), DIU.

Signos de alarma durante el posparto

Deberemos ir al hospital si tenemos fiebre de más de 38º que no ceda con antitérmicos, al subir la leche puede pasarnos, pero si se mantiene 12-24 horas es mejor consultarlo con el médico.

Tener hemorragia por vía vaginal, que los loquios huelan mal, que tengamos la episiotomía, las mamas o los miembros inferiores inflamados, dificultad respiratoria o sintomatología urinaria…

2 comentarios en «Segunda clase de preparación al parto en Viamed»

Deja un comentario

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies