Alimentación y fertilidad, parte II/III

Hoy quiero hablarte de la alimentación de los futuros papás. Que no se piensen los hombres que se van a librar de comer sano, ya que de ello depende la calidad de su esperma; y a dieta más sana, esperma más sano.

Alimentación y fertilidadAlimentación y fertilidad

La vitamina A

Ayudará a producir buenos espermatozoides y más rápido. Lechuga, brócoli, espinacas, col rizada, zanahorias, boniato, pimiento rojo, mangos, albaricoques, melocotón amarillo, melón, productos lácteos, avena, cereales integrales, calabaza…

La vitamina C

Esta vitamina afecta a la motilidad y la viabilidad del esperma, Zumo de naranja, de pomelo, espárragos, brócoli, coliflor, col rizada, pimiento rojo, guisantes, boniatos, tomates, melón, kiwi, melocotón, fresas, sandía, zumo de naranja… Como ves, muchos alimentos contienen a la vez vitamina C y A.

La vitamina D

La encontramos en la yema de los huevos, en sardinas… Y se activa tomando el sol unos minutos al día (sin protección solar).

La vitamina E

Los antioxidantes que provienen de esta vitamina protegen el ADN del esperma. Aceite de oliva, de girasol, boniatos, mangos, aguacates, espinacas, almendras, semillas de girasol…

La vitamina B6

Ayuda a fortalecer el sistema inmunitario y la regulación hormonal. El ajo contiene mucha vitamina B6, además de selenio (que previene daños en el esperma) y alicina (que aumenta el flujo sanguíneo en los órganos sexuales). También el aguacate contiene vitamina B6.

Ácido fólico

No es importante sólo para nosotras, también lo es para ellos. Un déficit de folatos puede provocar malformaciones y defectos de nacimiento y anomalías cromosómicas. Lo encontramos en hortalizas de hoja verde, en la mayoría de las frutas, aguacates y legumbres, cereales integrales y refinados, zumo de naranja…

Frutas y hortalizas

Al igual que en la alimentación de las mujeres, cuánto más color mejor. Pimiento rojo, zanahoria, arándanos, melocotones, pomelo rosa, boniatos, tomates (por el licopeno) y verduras de toda clase (excepto la lechuga iceberg). El zumo de granada parece que aumenta el recuento espermático. La banana, como sabe casi todo el mundo, es una fuente abundante de magnesio, y además de vitamina A, B1, C, proteínas y bromelina (que favorece la actividad de las hormonas sexuales).Alimentación y fertilidad

El zinc

Aumenta el nivel de testosterona y el recuento espermático, Ternera, pavo, yogur, avena, huevos, marisco (sobre todo ostras), maíz, frutos secos, legumbres, semillas de calabaza, anacardos…

El boro

Es un mineral que puede aumentar la producción de testosterona. La miel es un alimento rico en boro.

Ácidos grasos omega-3

Ayudan a mejorar el flujo de sangre hacia los genitales y aumentan la función sexual. Salmón, sardinas, anchoas, nueces, huevos enriquecidos, rúcula, cangrejo, gambas, lino, pollo, semillas de calabaza…

El alcohol

Puede disminuir la cantidad y la calidad de los espermatozoides, por lo que se recomienda no beber más de una o dos copas al día.

El té o el café

Igual que en el caso de las mujeres, se recomienda no tomar más de dos tazas al día de bebidas con cafeína. Aunque se dice que la cafeína da “potencia” a los espermatozoides. Vamos, que igual que nos despierta a nosotros les despierta a “ellos”.

Aminoácidos

La arginina es un aminoácido esencial para la producción y la calidad del esperma. Productos lácteos, carne, pollo, nueces, chocolate. La L-Carnitina es esencial para el buen funcionamiento de las células espermáticas. Lácteos, carnes rojas, levadura de cerveza, germen de trigo, soja.

Grasas poliinsaturadas

Ayudan a un mayor recuento espermático y a una mayor capacidad del esperma para fecundar el óvulo. El pescado, los frutos secos, las nueces, los cereales integrales.

Igual que las mujeres, los hombres también pueden tomar un suplemento vitamínico, pero no hace falta si comen adecuadamente. De hecho, una sobreingesta de vitaminas puede ser perjudicial (en ambos sexos), siempre que sea por suplemento, pero si es sobreingesta por alimentación no hay problema.

De todos modos, ya ves que en el caso de los hombres también se repiten muchos alimentos, por lo que resulta más fácil organizar un “menú de la fertilidad“. Espero que os haya resultado útil e interesante, para la tercera parte he reservado lo que no debemos comer para que no interfiera con nuestra fertilidad.


Más sobre esta serie:

Alimentación y fertilidad, parte I/III

Alimentación y fertilidad, parte III/III

6 comentarios en «Alimentación y fertilidad, parte II/III»

  1. Pingback: Somos lo que comemos, parte I/III | Tus Patucos Y Mis Tacones
  2. Muy completo el post.. e interesante. Ya que parece ser que la creencia extendida es que son las mujeres quienes deben cuidarse de cara a la concepción. Algunos deberían echar un vistazo aquí 😉

    Responder
  3. Pues totalmente de acuerdo con el post. La alimentación es un factor imprescindible a la hora de concebir y, cómo no, tener un embarazo saludable. También repercuten otros hábitos como el deporte. Nosotros recomendamos especialmente el mayor aporte de vitaminas.

    Responder

Deja un comentario

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies