Alimentación complementaria cuando hay alergias

La semana pasada hablé por teléfono con la digestiva de mi bebé para empezar con la introducción de alimentos, porque reconozco que la alimentación complementaria cuando hay alergias me daba un poco de miedo… Y más en plena pandemia por Coronavirus, que cualquiera sale ahora corriendo al hospital si pasa algo…

Pero como bien me dijo la doctora, no hay motivos para retrasar la introducción de alimentos, excepto los que ya sabemos que le producen alergia. Y de hecho, es contraproducente retrasar alimentos alergénicos.

Hace un par de años, cuando me tocó empezar con la alimentación complementaria con mi niño, escribí un par de post que os dejo aquí por si queréis curiosear:

Y como ha pasado tanto tiempo, he querido refrescar mi memoria antes de empezar con la bebé, y he vuelto ha hacer el curso de Julio Basulto en Escuela Bitácoras, sobre la Alimentación complementaria autorregulada. Y, además, he ampliado conocimientos con el de Sara Traver, BLW de la teoría a la práctica.

Os los recomiendo mucho, yo los he hecho y nunca está de más para refrescar, aprender desde cero, y ganar confianza con este método. Sobre todo porque la alimentación complementaria cuando hay alergias me pone un poco nerviosa…

Alimentación complementaria cuando hay alergias alimentarias

Alimentación complementaria cuando hay alergias alimentarias

En este post quiero hablar solamente sobre la alimentación complementaria cuando hay alergias alimentarias a través de la lactancia materna, que es nuestro caso.

Mi bebé tiene alergia a la proteína de la leche de vaca, también alergia al huevo, a la soja, y sospechamos que también a la avena. Así que se reducen un poco los alimentos a consumir… Por “orden” o recomendación de la digestiva no le vamos a dar nada que contenga proteínas de la leche de vaca, huevo ni soja hasta los 10 o 12 meses, que le harán una prueba de provocación.

Os decía antes que es contraproducente retrasar alimentos potencialmente alergénicos, porque hay estudios que indican que la introducción de estos alimentos a partir de los seis meses de edad disminuye la posibilidad de desarrollar una posible alergia a ese alimento en un futuro. Y no hay evidencia científica de que retrasarlos prevenga las alergias.

Orden de introducción de alimentos

Realmente no hay alimentos a dar antes o después, no hay unos alimentos que sean mejores para empezar la alimentación complementaria que otros. Sin embargo, se recomienda que empecemos por alimentos ricos en hierro, porque la leche materna es pobre en este mineral.

Aunque como a Arlet le hicieron una analítica de sangre hace poco, vimos que gracias a dejar latir su cordón umbilical cuando nació, aún tenía las reservas de hierro por encima de los parámetros establecidos. Así que por ese lado, no tenemos ni prisa ni preocupación.

Os dejo este calendario orientativo, actualizado, para la introducción de alimentos de la AEPED:

Alimentación complementaria cuando hay alergias alimentarias

Nosotros empezaremos por los cereales, frutas, hortalizas (no de hoja verde), legumbres, carnes y pescados que más hierro contengan, para que no le disminuyan mucho las reservas.

Cómo ofrecer la alimentación complementaria cuando hay alergias

Es importante ofrecer los alimentos de uno en uno, e introducir un nuevo alimento cada tres días. De este modo podremos observar si presenta alguna alergia. Cuando haya dos o más alimentos introducidos ya podremos mezclarlos. Esto, de hecho, es así (o debería serlo) también para bebés sin alergias previas.

Incluso, el otro día, una mamá de un niño multialérgico, me dijo que a ella le habían recomendado un alimento nuevo cada semana. Y me parece que lo haremos así. Total, no hay prisa, si hasta el año el alimento principal sigue siendo la leche.

Hay que ofrecerles el alimento por la mañana o mediodía, porque así, en caso de reacción alérgica, no nos pillará durmiendo y podremos verlo y estar alerta. En cantidades pequeñas, y siempre después del pecho o biberón (esto es también en casos de que no haya alergias previas).

El resto de recomendaciones, serían las mismas que para los casos de bebés no alérgicos 😉

1 comentario en «Alimentación complementaria cuando hay alergias»

Deja un comentario

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies