Alergia a la proteína de la leche de vaca

Hace unos días os contaba por Instagram que tenemos sospechas de que la bebé tenga alergia a la proteína de la leche de vaca. Esto no ha venido de un día para otro, de hecho a la hora de confirmar síntomas nos hemos dado cuenta de que la mayoría los tiene casi desde que nació.

Primero lo atribuimos a inmadurez de su organismo, luego a crisis de lactancia, luego a un posible resfriado, luego a los cólicos… Pero pasaban los días, y las semanas, y ella seguía igual. O incluso peor. Hasta que se nos iluminó la bombilla, a mi marido y a mí prácticamente a la vez, y pensamos que quizás tiene alergia a la proteína de la leche de vaca.

Así que le consulté a una amiga que es asesora de lactancia, que ya me ayudó con la lactancia del mayor, y que además es madre de una niña APLV. Empecé a buscar cuáles son los síntomas de la APLV en Google y muchos nos coincidían. Es cierto que pueden confundirse con inmadurez, pero como bien me dijo ella, lo más sospechoso es la mucosidad que tiene en las cacas.

Su recomendación fue quitar de mi dieta todos los lácteos y derivados, inclusive todos los alimentos que tuvieran o o pudieran contener trazas de leche. Y así llevo ya dos semanas. ¿Hemos notado mejoría? Sí y no. Me explico. Parecía que estaba un poquito más tranquila, con menos retortijones, pero hace un par de días vomitó casi todas las tomas de pecho, y la verdad, eso me mosqueó bastante… La llevamos a urgencias, y como la analítica de orina salió negativa le hicieron un análisis de heces y un coprocultivo (como madre precavida me llevé los dos pañales de ese día, y se quedaron uno para la muestra). Hoy por la tarde su pediatra nos dará los resultados.

Alergia a la proteína de la leche de vaca

¿Pero qué es la APLV? ¿ Qué significan las siglas?

Las siglas APLV significan Alergia a la Proteína de la Leche de Vaca. Se trata de una respuesta exagerada del sistema inmunitario ante la ingesta de proteínas lácteas. Las proteínas principales son la beta-lactoglobulina, la alfa-lactolbúmina, la serolbúmina, la gammaglobulina y la caseína.

A raíz de ir investigando y de contaros lo que nos está pasando, me he dado cuenta de que esta alergia es de las más comunes en bebés y niños. Y puede sucederles tanto a bebés de lactancia materna como de lactancia artificial.

En el primer supuesto la proteína de la leche de vaca pasa a través de la leche materna, de lo que la madre haya comido. En el segundo caso, al usar fórmulas de leche de vaca la proteína está presente. La única manera de que la proteína no llegue al bebé es usar leches de fórmula hidrolizadas (o extensamente hidrolizadas), o que la madre deje de consumir lácteos, derivados y trazas de leche.

De hecho nosotros nos planteamos comprar una lata de leche extensamente hidrolizada, para dejar de darle el pecho mientras me desintoxicaba de proteína de la leche de vaca. Pero entre que nos dijeron que era muy probable que no la quisiera porque tiene un sabor asqueroso, y que puede ser que luego rechace el pecho al acostumbrarse al biberón… No nos quisimos arriesgar hasta que no la vea un especialista y no recomiende algo.

¿Se puede seguir dando el pecho cuando hay APLV?

Por supuesto. La leche materna es tan beneficiosa, que incluso habiendo proteína de la leche de vaca en la dieta de la madre, se recomienda seguir con el pecho y empezar una dieta exenta de leche. Y aunque la proteína tardará hasta un mes aproximadamente en ser expulsada del organismo, se recomienda no dejar la lactancia.

Esto me recuerda a las madres lactantes y fumadoras. Por alto que parezca el riesgo de amamantar siendo fumadora, el beneficio de la leche materna es tan elevado, que es mejor que darle leche de fórmula.

Por tanto, no empezaremos a notar si nuestra dieta funciona o no, hasta aproximadamente un mes. Aunque puede ser que a las dos semanas que empecemos a ver mejoría. Para nosotras aún es pronto, y a pesar de que parecía haber una mejora, esos vómitos que os contaba me daban la sensación de ir hacia atrás. Así que nos toca esperar a ver si fueron por una gastroenteritis, o es que el alivio tardará en llegar…

¿Cuáles son los síntomas de la APLV?

Yo empecé a atar cabos de que lo que le pasaba a la bebé podría ser APLV cuando relacioné todos los síntomas, saltando de una web a otra. Así que os dejaré cuáles son los síntomas de la alergia a la proteína de la leche de vaca y os contaré cuáles tiene ella y cómo le afectan:

  • Cacas con moco. Este fue el primer signo de alarma de mi amiga, porque le pasé la foto de una caca y vio que tenía muchísimo moco. Y todas las hace así, prácticamente desde que nació.
  • Gases. Esto también le pasa desde que nació. De hecho recuerdo a mi madre en el hospital diciendo “esta niña tiene gases” y yo pensé que no podía ser porque mamaba estupendamente y no le entraba aire… Pero sí, y además le costaba sacarlos. Por eso pensamos que sería inmadurez intestinal, y probamos con el cinturón Kusi Wawa del que os hablaré próximamente (aunque ya os aviso ya nos funciona bastante bien).
  • Retortijones. A raíz de los gases y de que le cuesta expulsarlos, le duele la tripa. Se retuerce, se estira… Y pone muecas de dolor. Como os digo, lo atribuimos a inmadurez, porque con el hermano esto no nos pasó y al haber nacido él a las 41 semanas y ella a las 37… Pero pasaban los días, y pasaban las semanas, y no había mejora…
  • Llanto inconsolable. Lo que conocemos por “cólicos del lactante“, debido a los gases y su malestar estomacal. El mayor lloraba si no estaba en el pecho, o por lo menos en brazos. Con él porteamos muchísimo porque necesitaba el contacto. Pero Arlet puede dormir sola varias horas, incluso se duerme sola. Pero cuando arranca a llorar… Y da igual lo que hagas, como no se le pasa el dolor…
  • Rechazo del pecho (o al biberón). Esto nos había hecho pensar que eran las crisis de lactancia, pero era raro porque le empezaban muy pronto y no había tregua entre ellas. Al descubrir que el rechazo al pecho podía ser otro síntoma… Entendí por qué mi técnica de poner a mi bebé al pecho y que se duerma no funciona, porque tiene dolor. Así que la acunamos boca abajo o la ponemos en la mochila si eso no funciona.
  • Erupciones cutáneas. Cuando tenía un mes le salieron granitos por toda la cara, en la nuca y en el pecho. Claro, una servidora que tenía la piel atópica de pequeña pues pensó que su hija la había heredado, y a los días de aplicarle la crema para pieles atópicas de Mustela (Stelatopia) le mejoró. Pero, también puede ser un síntoma de la APLV
  • Vómitos. Puede parecer difícil distinguir cuando un lactante vomita porque los hay que regurgitan bastante, pero hay un truco: si sale la leche como si su boca fuera una fuente, están vomitando. Y esto también nos sucede por aquí… Por suerte, a pesar del episodio del otro día (que como nos dijo la pediatra de urgencias podría ser por una gastroenteritis) parece que esto está remitiendo y cada vez vomita menos y en menos cantidad.
  • Reflujo y regurgitaciones. ¡Vamos para bingo! Porque esto también le pasa, por eso cuando la porteamos es cuando más cómoda está. Consejo para el reflujo: inclinarles un poquito el colchón, o bien comprar una cuña/almohada especial para el reflujo.
  • Diarrea. De esto no estoy muy segura, porque la caquita de lactante no es sólida… Y además ella echa tanto moco que ni se aprecia…
  • Pérdida de peso. Hasta el momento ella no ha perdido peso, aunque sí es verdad que en la última revisión bajó un poco de percentil. Pero esto puede ser normal, así que no cumple con este síntoma.
  • Lengua sucia. A veces a los bebés les queda la lengua blanca, por haber tomado leche, pero en este caso siempre la tienen sucia. Y esto también le ocurre a Arlet desde siempre.
  • Hipo. Es habitual que tengan hipo, pero no tan frecuente como ella, que es después de cada toma. Por suerte, con la dieta, esto ha mejorado sustancialmente.
  • Sangre en la heces. Yo le había visto sangre un par de veces, y al ser un par de ocasiones aisladas la pediatra no le dio importancia…

¿APLV o intolerancia a la lactosa?

Al contaros nuestra situación, muchas me habéis preguntado si en vez de alergia a la proteína de la leche de vaca no puede ser que sea intolerante a la lactosa. Pues bien, no. Os cuento.

Intolerancia a la lactosa

La intolerancia a la lactosa, a parte de ser algo muy raro en bebés, es muy grave. ¿Por qué es tan grave? Porque la leche materna contiene lactosa, que es un azúcar presente en todas las leches.

Por tanto ningún bebé intolerante a la lactosa podría tomar leche materna, por mucha dieta exenta de lácteos que haga la madre, porque siempre seguirá habiendo lactosa.

Alergia a la proteína de la leche de vaca

Al entrar en juego el sistema inmunológico, se considera que es una alergia y no una intolerancia, por eso por mucho que tomemos leche sin lactosa o productos sin lactosa (yogures, quesos…) los síntomas seguirán persistiendo, porque la proteína sigue presente. Por tanto, lo único que podemos hacer es eliminar de nuestra dieta la leche, los lácteos, los derivados y las trazas.

Y cuando sospechamos de algún tipo de alergia a la leche, esto es lo más común. La APLV puede ser mediada por IgE (inmunoglobulina E), o no mediada por IgE (mal llamada a veces intolerancia a la proteína de la leche de vaca).

La APLV mediada por IgE, se detecta mediante analísis de sangre o con las pruebas cutáneas.

APLV no mediada o intolerancia a la proteína de la leche de vaca

En este caso el cuerpo no puede digerir este nutriente, la proteína. La IPLV, o intolerancia a la proteína de la leche de vaca, es más complicada de detectar, porque sale negativa en las pruebas que se realizan.

Para saber que la alergia a la proteína de la leche de vaca es no mediada por IgE, lo único que se puede hacer es retirar de la dieta todos los lácteos, derivados y trazas. Y recordad una cosa, no solamente la comida contiene leche, ¡hay cosméticos que también!

¿Cómo detectar la alergia a la proteína de la leche de vaca?

Hay varias pruebas a hacer para detectar la alergia a la proteína de la leche de vaca, la primera de ellas la podéis llevar a cabo sin prescripción, las otras las tiene que prescribir un médico especialista. Os cuento:

Dieta exenta de leche, derivados y trazas

Hay que quitar de nuestra dieta la leche (por suerte, yo llevo años sin beber leche de vaca, y esto no me supone nada), lácteos, quesos (esto sí me supone un esfuerzo muy, pero que muy, grande), y trazas.

Es importante mirar siempre muy bien las etiquetas de todos los productos que vayamos a comprar, incluso si ya los hemos comprado con anterioridad, porque puede ser que de un día para otro la empresa cambie los ingredientes o lo fabrique en otro sitio donde pueda haber trazas de leche.

Desde ya, os recomiendo el grupo de ¨Facebook “Los básico de APLV – España“, donde yo estoy aprendiendo un montón sobre el tema y además es una comunidad de ayuda espectacular. Y también el grupo “Madres lactantes de niños alérgicos“.

Prick test o pruebas de función cutánea

Yo recuerdo que me habían hecho el Prick test de pequeña, no por alergia a la proteína de la leche de vaca, sino por otras posibles alergias que ni recuerdo (supongo que darían negativo todas).

Es esa prueba en la que te ponen el alérgeno en la parte anterior del antebrazo y te pinchan para que el alérgeno penetre y ver al cabo de unos minutos si se produce reacción.

Se me partía el alma de pensar que le tuvieran que hacer esto a mi pequeña bebé, sobre todo porque al ser su alergia de tipo no mediada le dio un resultado negativo. Pero no le dolió, no se inmutó para nada.

Le miraron proteínas de la leche, del huevo y de la soja (por otras sospechas que teníamos). No hizo ninguna reacción, así que se confirma que por su historia clínica y el resultado negativo, mi bebé tiene alergia a la proteína de la leche de vaca no mediada por IgE.

El RAST o pruebas IgE específicas

Son análisis de sangre que miden la concentración de anticuerpos específicos en la sangre. Estos anticuerpos son lo que hemos estado llamando IgE, y sus niveles son más elevados si hay alergias.

En este caso ocurre lo mismo que en el anterior, le dio un resultado negativo, y aún así, sí hay alergia.

La APT o prueba epicutánea

Consiste en poner en una almohadilla pegada a la piel el extracto del alérgeno. Se coloca en la espalda entre 24 – 72 horas.

Esta prueba puede mostrar una APLV no mediada por IgE, al contrario que las dos pruebas anteriores.

Sin embargo, cuando fuimos a la visita con la alergóloga, se lo comenté, y me dijo que ya no recomiendan esta prueba porque no era muy fiable.

Diagnóstico, solución y desaparición de la APLV

El diagnóstico de la APLV lo tiene que hacer un profesional sanitario especializado, normalmente un alergólogo pediátrico o un pediatra digestivo. Lo diagnosticarán con las pruebas mencionadas anteriormente, una, dos, o todas. Esto ya queda a elección del facultativo.

La única solución es retirar el alérgeno. Si el bebé es lactante, o bien darle fórmulas extensamente hidrolizadas o bien que la madre deje de tomar cualquier alimento que contenga proteínas de la leche de vaca. Si el niño ya come, no se le dará ningún alimento con PLV.

La desaparición de la APLV suele darse en la mayoría de los casos sobre los tres o cuatro años. Y pueden hacerse pruebas de provocación al alérgeno para confirmarlo. Pero sobre todo, estas pruebas debe dictarlas un médico y realizarse en un hospital.

5 comentarios en «Alergia a la proteína de la leche de vaca»

  1. No hablas de la ITO, inducción a la tolerancia oral del alergeno y salvación de muchos nilos9 alérgicos.
    No todos los niños superan la alergia y si no lo hacen creo que cuanto antes se haga la ITO mucho mejor.
    Es muy duro tomar la decisión de darle a tu hijo algo que sabes que le va a hacer daño y más aún si ll has tenido “muerto” en tus brazos pero es más dañino aún vivir en el miedo.
    Hablas de grupo de basicos aplv, una pena que te quedes sólo con ese porque hay grupos mejores en los que puedes aprender y avanzar más en alergia.
    Un saludo con cariño de un niño aplv que superó su alergia mediante ITO

    Responder
    • Hola Manoli, gracias por tu aportación 🙂 Es cierto que no hablo de la ITO porque al referirme a bebés lactantes eso no aplica, pero editaré para añadirlo porque tienes razón.
      Me quedo sólo con ese grupo porque es el que me han recomendado, pero si tú pudieras decirme el nombre de otros grupos te lo agradecería. También me han dicho, a posteriori de escribir el post, el de madres lactantes de niños alérgicos 😉
      ¡¡Qué alegría que tu hijo superase la alergia!! Esto da esperanza, ¡gracias por compartir!

      Responder
  2. Hola Meritxell
    Gracias por lo ru blog, los contenidos son muy completos. Estoy debutando en este mundo del APLV y estoy bastante liada, todooooo, bueno, un montón de cosas tienen leche de vaca o trazas. Quería preguntarte si hay alguna tienda donde puedas conseguir productos que yo pueda comer con confianza, hablo de cosas para los desayunos y las cenas como galletas por ejemplo.
    Gracias

    Responder
  3. Hola cómo estás, soy de Argentina mi nombre es Alejandra.
    Mi bebé tiene casi dos meses y está constantemente en el pecho, es la única forma q no llore.
    Hace una semana le diagnosticaron por los síntomas intolerancias a proteínas de vaca, está solo a leche materna, me llama la atención q después de 10 días de dieta sin derivados de lácteos, otra vez comenzó con los síntomas, estuvo 3 días súper bien y van 3 otra ves sin dormir, con dolor, irritabilidad, diarera.
    No entiendo como puede pasar
    Por favor ayúdame desde tu experiencia

    Responder

Deja un comentario

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies